02 Ene 2025

Moda y textil

El verdadero significado de la Fast Fashion. 

La "fast fashion" ha transformado la industria textil, optimizando la producción de ropa para satisfacer la demanda de tendencias rápidamente cambiantes a precios bajos. Este modelo de producción masiva ha tenido repercusiones significativas tanto en el medio ambiente como en las condiciones laborales de quienes fabrican estas prendas. En este post reflexionamos sobre el significado de "fast fashion", sus marcas, consecuencias y cómo identificar alternativas más sostenibles.

¿Qué es la fast fashion? Descubre su significado.

Fast fashion es un término usado para describir una industria textil orientada hacia la producción de ropa a alta velocidad y bajo coste. Este modelo se basa en la rápida transición de los diseños de las pasarelas a las tiendas online y físicas para maximizar las ventas aprovechando las tendencias actuales. Aunque permite a los consumidores acceder a moda asequible, este sistema impulsa un ciclo de compra y desecho constante, reduciendo la vida útil de cada prenda. La producción intensiva demanda enormes cantidades de recursos naturales y contribuye al aumento de residuos textiles y contaminación química, afectando ecosistemas y comunidades globales.

Marcas principales de fast fashion 

Las marcas más conocidas de fast fashion incluyen Zara, H&M, Primark, Bershka, Stradivarius y Mango y muchas otras que operan globalmente. Estas marcas se distinguen por su habilidad para lanzar nuevas colecciones a gran velocidad, respondiendo rápidamente a las tendencias de moda. Sin embargo, este modelo de producción intensivo suele implicar un consumo elevado de recursos naturales y genera un considerable impacto ambiental.

Consecuencias de la fast fashion

La fast fashion tiene múltiples efectos negativos que abarcan desde la explotación laboral hasta daños ambientales severos. Las condiciones laborales en muchos de los talleres donde se produce la fast fashion son a menudo menos que éticas, con trabajadores enfrentando jornadas extenuantes por salarios mínimos en entornos inseguros.

  1. Impacto ambiental de la fast fashion

El modelo de fast fashion no sólo acelera la producción de ropa, sino que también impone una carga considerable sobre el medio ambiente. Fabricar una sola camiseta de algodón puede requerir cerca de 2,700 litros de agua, la cantidad suficiente para que una persona beba durante 2.5 años. Además, el proceso de teñido de las prendas es uno de los mayores contribuyentes a la contaminación del agua debido a los colorantes y productos químicos tóxicos que frecuentemente se vierten en ríos y océanos.

La huella de carbono de la industria de la moda es igualmente alarmante. La producción y distribución de las fibras, manufactura de las prendas y su envío contribuyen significativamente a las emisiones globales de CO2, con la industria de la moda estimándose responsable del 10% de las emisiones globales de carbono. Cada prenda que pasa por el ciclo rápido de la moda tiene una huella de carbono que incluye la producción, el transporte y la fase de uso, donde el lavado y cuidado de las prendas tienen un impacto continuo en el consumo de energía y agua.

Además, la producción masiva de fast fashion genera inmensas cantidades de desechos textiles, con millones de dólares en ropa desechada que terminan en vertederos cada año. En estos lugares, materiales sintéticos como el poliéster pueden tardar hasta 200 años en descomponerse, liberando microfibras y sustancias químicas en el suelo y aguas subterráneas durante su proceso de degradación.

  1. Condiciones laborales en la fast fashion y su impacto social

La fast fashion es conocida por su velocidad y costes reducidos, y también por las preocupantes condiciones laborales bajo las cuales se produce. Muchas de las marcas líderes en fast fashion subcontratan su producción a fábricas en países en vías de desarrollo, donde la regulación laboral puede ser insuficiente o poco aplicada. Esto frecuentemente resulta en entornos de trabajo peligrosos y poco éticos. Por ejemplo, los trabajadores pueden enfrentar jornadas de más de 12 horas diarias en instalaciones mal ventiladas y sin medidas de seguridad adecuadas, todo por salarios que apenas alcanzan para cubrir las necesidades básicas.

El impacto social de estas condiciones laborales es devastador. Las comunidades dependientes de la industria textil para su subsistencia encuentran pocas oportunidades para el desarrollo o mejora económica. Además, la presión constante para reducir costes y acelerar la producción agrava aún más las condiciones laborales, sacrificando la salud y bienestar de los trabajadores para mantener el ritmo demandado por las tendencias de consumo rápido.

Las denuncias y reportes de organizaciones internacionales y grupos de activistas como Greenpeace han arrojado luz sobre estas prácticas, presionando a las marcas para que implementen políticas más rigurosas de responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el cambio es lento y las condiciones de trabajo en muchas áreas de producción de fast fashion siguen siendo un tema crítico que requiere atención urgente y acciones sostenidas para mejorarlas.

Cómo identificar si una marca es fast fashion

Determinar si una marca opera bajo el modelo de fast fashion puede hacerse revisando la frecuencia con que renueva sus inventarios y las condiciones bajo las cuales produce sus prendas. Marcas que lanzan nuevas colecciones de manera constante y cuyos precios son sospechosamente bajos suelen seguir este modelo, sacrificando sostenibilidad y ética laboral por rentabilidad.

Certificados de ropa que pueden ayudar a identificar si una marca se compromete con la sostenibilidad y prácticas éticas

fast fashion significado que es (1)

Aunque sea a veces complicado conocer si una marca de ropa es fast fashion, existen certificaciones que pueden ayudar a identificar si una empresa se compromete con la sostenibilidad y prácticas éticas, diferenciándose así de las prácticas de la fast fashion. Aunque estas certificaciones no eliminan por completo las dudas sobre una marca, son un buen indicador de que una empresa está tomando medidas concretas para minimizar su impacto ambiental y social. A continuación encontrarás algunos ejemplos:

  1. Certificación GOTS (Global Organic Textile Standard)

Este sello asegura que las prendas están fabricadas con materiales orgánicos y que cumplen con altos estándares ambientales y sociales en toda la cadena de suministro. Las marcas certificadas por GOTS se esfuerzan por mantener prácticas laborales justas y reducir el uso de productos químicos peligrosos, lo que indica un enfoque más sostenible en comparación con la fast fashion.

  1. Certificación Fair Trade (Comercio Justo)

Esta certificación garantiza que los trabajadores reciben salarios justos y condiciones laborales seguras. Al elegir productos certificados por Comercio Justo, los consumidores apoyan marcas que se preocupan por la ética laboral, lo cual contrasta con las condiciones asociadas a menudo con la fast fashion.

  1. OEKO-TEX Standard 100

Este certificado asegura que los textiles han sido probados para detectar sustancias nocivas. Aunque no aborda los aspectos sociales del proceso de producción, es un buen indicador de que el producto es seguro para los consumidores y se produce de manera menos contaminante.

  1. Certificación Cradle to Cradle (C2C)

Esta certificación se enfoca en productos que son diseñados para ser reciclables o biodegradables al final de su vida útil, promoviendo la economía circular. Las marcas que obtienen la certificación C2C trabajan para que sus productos tengan un ciclo de vida sostenible, evitando los residuos característicos del fast fashion.

  1. Certificación B Corp

Aunque no es específica de la industria textil, esta certificación evalúa las prácticas de una empresa en cuanto a su responsabilidad social y ambiental. Las empresas B Corp demuestran un compromiso integral hacia la sostenibilidad y el impacto positivo en las comunidades, lo que las distancia del modelo de producción rápido y desechable de la fast fashion.

  1. Etiqueta Green Trade World

Algunas marcas cuentan con esta etiqueta para indicar que cumplen con estándares de trabajo ético en su cadena de suministro, incluyendo el pago de salarios dignos y condiciones de trabajo seguras. Si una marca se preocupa por la transparencia de sus prácticas laborales, es menos probable que esté asociada a la fast fashion.

4 documentales sobre fast fashion

Si quieres aprender más sobre las repercusiones de la fast fashion, te invitamos a ver estos 4 documentales:

  1. The True Cost

Este documental de 2015, dirigido por Andrew Morgan, examina el verdadero costo ambiental y social de la moda rápida. A través de entrevistas con diseñadores y activistas, como Stella McCartney y Vandana Shiva, revela el impacto devastador de la industria en los trabajadores y el medio ambiente, desde condiciones laborales peligrosas hasta la contaminación de ríos y tierras.

VER DOCUMENTAL

  1. Unravel

En este corto de 2012, Meghna Gupta sigue a Reshma, trabajadora en una planta de reciclaje textil en India, mientras transforma ropa desechada en hilo. Con una mirada sensible, Unravel invita a reflexionar sobre el ciclo de desecho textil y su impacto en el entorno.

VER DOCUMENTAL

  1. RiverBlue

En este documental de 2017, Mark Angelo explora la contaminación de los ríos causada por la moda. Narrado por Jason Priestley, muestra la alarmante huella hídrica y la contaminación por químicos en la producción de tejidos. RiverBlue insta a replantear nuestras prácticas para un futuro más sostenible.

VER DOCUMENTAL

  1. Zoom / la industria textil

Este documental del programa ZOOM de À Punt ofrece una visión profunda sobre la crisis de sostenibilidad en la moda, con la participación de Pedro F. Andrés Oliver, consejero delegado de Texlimca y Presidente de Asirtex, quien comparte su experiencia en el sector. Con una alarmante producción anual de entre 100.000 y 150.000 millones de prendas y 92 millones de toneladas de residuos textiles generados, solo el 10-12% se recicla o reutiliza. El documental plantea preguntas urgentes: ¿Qué papel tenemos como consumidores en la sobreproducción? ¿Cuánta responsabilidad recae en la industria?

VER DOCUMENTAL

Mientras que la fast fashion ha hecho la moda accesible para más consumidores, sus impactos ambientales y humanos presentan desafíos críticos que necesitan ser abordados. Alternativas como la "slow fashion", que enfatiza la producción ética, el uso responsable de recursos y la durabilidad de las prendas, ofrecen un camino más sostenible para la industria textil. En Texlimca, estamos comprometidos con promover y apoyar prácticas que no solo respeten el medio ambiente sino que también aseguren condiciones justas para los trabajadores en toda la cadena de suministro. Gracias por formar parte del cambio 🤍

¿En qué podemos ayudarte?