25 Feb 2025

Ecología y sostenibilidad

Residuos textiles en vertederos, una crisis ambiental en la industria textil

La industria textil se ha convertido en una de las mayores fuentes de residuos en el mundo. A nivel mundial, millones de toneladas de residuos textiles terminan en vertederos cada año, contribuyendo a la contaminación del suelo y del agua, además del desperdicio de recursos naturales. En España, se generan alrededor de 900.000 toneladas de residuos textiles al año, y el 88% de ellos acaban en vertederos, sin ningún tipo de valorización.

Este problema se debe, en gran parte, a la falta de infraestructuras para la recogida selectiva de textiles y a una baja tasa de reciclaje. A pesar de la existencia de contenedores de ropa y de puntos de entrega en puntos limpios, el volumen de ropa usada que se recupera sigue siendo muy reducido. Con la reciente normativa de Responsabilidad Ampliada del Productor, que obligará a la industria textil a gestionar sus propios desechos, el sector está en un punto de inflexión. A medida que avanzamos hacia una gestión sostenible, es fundamental implementar estrategias que promuevan la economía circular y reduzcan el impacto ambiental de los desechos textiles.

El impacto de los residuos textiles en vertederos. Un modelo insostenible a combatir.

La acumulación de desechos textiles en vertederos representa un grave problema ambiental. Cuando los textiles llegan a los vertederos, pueden tardar décadas o incluso siglos en degradarse, dependiendo de su composición. Los materiales sintéticos, como el poliéster, liberan microplásticos en el suelo y el agua, mientras que los textiles naturales, como el tejido de algodón, pueden generar gases de efecto invernadero al descomponerse.

El problema no solo radica en la cantidad de residuos generados, sino en la falta de alternativas para su reciclaje. En muchos países, los sistemas de recogida y clasificación son insuficientes, lo que dificulta la recuperación de materiales para su reutilización. Aunque el reciclaje de textiles puede reducir significativamente el consumo de recursos naturales, la infraestructura para procesar estos materiales sigue siendo limitada en comparación con la cantidad de residuos generados por la industria textil.

¿Por qué sigue habiendo tanta ropa en los vertederos?

La enorme cantidad de ropa usada que termina en los vertederos se debe a una combinación de varios factores. Por un lado, la industria de la moda, especialmente el sector textil vinculado a la fast fashion, impulsa un consumo acelerado que fomenta la compra masiva de prendas de baja calidad con una vida útil muy corta. Esto provoca que los consumidores renueven su vestuario constantemente, generando un alto volumen de desechos.

Por otro lado, la falta de recogida selectiva y de infraestructuras adecuadas para la clasificación de textiles impide que la mayoría de estos materiales sean reciclados o reutilizados. Aunque existen contenedores de ropa usada como los de Texlimca y sistemas de recogida en puntos limpios, su uso sigue siendo limitado y muchas personas desconocen qué hacer con la ropa que ya no utilizan. Además, las cadenas de suministro no siempre garantizan la trazabilidad de los residuos, lo que dificulta su recuperación y reciclaje.

Lo que dice la normativa europea sobre la recogida selectiva de residuos textiles

Para abordar este problema, la Unión Europea ha implementado normativas que buscan mejorar la gestión sostenible de los residuos textiles. A partir del 1 de enero de 2025, todos los ayuntamientos en España están obligados a implementar sistemas de recogida separada para los textiles, garantizando que la ciudadanía tenga acceso a soluciones efectivas para la disposición de su ropa usada.

Además, la industria textil deberá adaptarse a la Responsabilidad Ampliada del Productor, una medida que exigirá que las empresas se hagan cargo de los residuos generados por sus productos. Grandes marcas ya han comenzado a preparar proyectos piloto de recogida y reutilización en tiendas, centros comerciales y puntos limpios, anticipándose a la entrada en vigor de esta normativa.

La recogida selectiva de ropa usada en España

La recogida selectiva de ropa usada en España varía significativamente según la comunidad autónoma, lo que refleja diferencias en infraestructuras de reciclaje y en el grado de concienciación ciudadana.

El País Vasco lidera la recogida con una tasa del 24,9%, seguido de Navarra (16,5%) y la Comunidad Valenciana (16,0%), donde también se han implementado esfuerzos significativos en la recuperación de residuos textiles. Sin embargo, otras regiones presentan cifras mucho más bajas. Extremadura, con solo un 2,8%, registra la tasa más reducida del país, lo que pone de manifiesto la gran desigualdad en el acceso y uso de estos sistemas.

Fuente Moda Re-

Alternativas a los vertederos para conseguir una gestión sostenible de los residuos textiles

Reducir la cantidad de residuos textiles que terminan en vertederos es un desafío que requiere soluciones en distintos niveles. Una de las estrategias más efectivas es la reutilización de prendas. Fomentar la adquisición de ropa de segunda mano ayuda a prolongar la vida útil de las prendas y a reducir la demanda de producción de nuevos textiles.

El reciclaje textil también juega un papel fundamental en este cambio. Existen tecnologías de reciclaje mecánico, donde los textiles se trituran para convertirlos en nuevos materiales, y de reciclaje químico, que permite recuperar fibras individuales para la fabricación de nuevos productos textiles. Sin embargo, para que estas soluciones sean efectivas, es necesario ampliar las infraestructuras y mejorar los sistemas de recogida selectiva.

Texlimca y su compromiso con la economía circular

En Texlimca trabajamos para evitar que los desechos textiles terminen en vertederos, impulsando un modelo basado en la economía circular. A través de nuestros sistemas de recogida, facilitamos el acceso a contenedores de ropa donde los ciudadanos pueden depositar su ropa usada de manera responsable.

Además, desarrollamos proyectos innovadores como Towel to Towel (T2T), un programa de reciclaje que transforma toallas desechadas en nuevos productos con un 35% de algodón reciclado posconsumo. También trabajamos en mejorar los procesos de recogida, clasificación y transformación, lo que nos ha permitido dar una segunda vida a los textiles a través de la fabricación de trapos de limpieza reciclados, disponibles en nuestra tienda online.

Nuestro objetivo es seguir expandiendo la red de recogida y optimizar cada fase del proceso para garantizar una gestión sostenible de los residuos textiles. Para ello, apostamos por la innovación y la colaboración estratégica con empresas y entidades referentes del sector, como AITEX y la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), que nos permiten estar a la vanguardia de las tecnologías de reciclaje textil.

También colaboramos con administraciones públicas para desarrollar soluciones efectivas que reduzcan el impacto ambiental y eviten que millones de toneladas de residuos acaben en vertederos. Con cada prenda reciclada, avanzamos hacia un futuro más sostenible, donde los textiles se convierten en recursos valiosos en lugar de residuos.

¿En qué podemos ayudarte?